Mostrando entradas con la etiqueta Cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultural. Mostrar todas las entradas

Un buen Libro

0 comentarios

Sin lugar a dudas los buenos libros nos apartan de las debilidades y vicios que corrompen nuestro espíritu, que destruyen nuestro cuerpo, que nos quitan templanza.

No obstante, la compra de estos libros es todavía escasa.

Nuestros pueblos leen muy poco o casi nada o nada.

Se piensa que comprar un libro es gastar, no se piensa que es invertir.

Hay pueblos que leen, tambien hay otros que no. Su cultura, su avance, su proyección están supeditados hoy, a su lectura, a su informacion.

Un buen libro ¡es compañero delicioso!

Por eso yo recuerdo y te digo: El afortunado hallazgo de sólo un buen libro, puede cambiar el destino de tu vida, de tu alma, porque si bien admiras una gran obra hay unas que te marcan a ti con singular agrado, de tu futuro,...¡que ya empezó HOY!.

Ave nacional del Perù

0 comentarios

El Gallito de las rocas o Tunqui es un ave mediana de unos 32 cm de largo y con un marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojo-anaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta más pequeña.

En los densos bosques de la selva alta vive una de las aves más bellas del Perú y que es considerada como el ave nacional. Su nombre en quechua es "tunqui" y en español es "gallito de las rocas". Los científicos le han puesto el nombre latino de Rupicola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Perú".

Prefiere ciertas zonas de los bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados; allí puede ser muy común. Es un ave por lo general silenciosa, que sólo emite sonidos cuando está en celo (una especie de gruñidos) o cuando se espanta o está alejado de su territorio (un sonido como "uankk").

Es una especie polígama y gregaria, que durante la época de reproducción pasa la mayor piruetas para atraer a las hembras. Cuando una hembra ha sido atraída por uno de los machos se acerca para la cópula. Estas danzas nupciales son todo un espectáculo, porque se puede ver a un grupo de varios machos realizando la danza y a las hembras posadas en las ramas contemplándolos.

Anidan en paredes rocosas, cerca del agua, donde construyen un nido con musgos, líquenes y otros materiales vegetales. Durante la incubación las hembras son muy difíciles de detectar por su color, que se mimetiza con las rocas y los materiales del nido. Ponen dos huevos y la época de nidificación es muy amplia: entre enero y septiembre.

La dieta de ambas especies principalmente es fruta y sus nidos se construyen en las caras rocosas de los riscos, las grandes rocas alisadas, las cuevas o los desfiladeros empinados. La hembra construye el nido y cuida las crías sin ayuda del macho. El tamaño normal de la nidada es dos huevos

Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Bolivia, a través de Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1 400 y los 2 400 msnm, en los bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas.

El perro peruano sin pelo

0 comentarios

El 12 de Junio del 2006 el perro peruano sin pelo cumple 21 años de registrado como raza ante la Federación cinológica Internacional con sede en Ámsterdam, fue reconocido patrimonio del Perú el 22 de Octubre del 2001.

Es una raza oriunda del Perú y a acompañado al hombre peruano desde hace mas de 3000 años, estando representado en los huacos de las culturas, Chimú, Chancay, Mochica.

Son animales de compañía que habitan principalmente en la costa, se pueden adaptar a cualquier clima y altura, no son friolentos y son muy buenos guardianes.

Por carecer de pelo no tienen olor a perro y de pulgas, son muy inteligentes y ágiles.
Son conocidos también con el nombre de Vikingos que quiere decir perro calato, la diferencia con el perro chino es que éste presenta gran cantidad de pelo en las patas y cabezas.

Existen de colores negro, plomo y rosado, de tamaños chico, mediano y grande.

Son sumamente cotizados en el extranjero por su esbeltez y elegancia al andar, ganando concursos de belleza contra otras razas y llegando a ser campeones en los concursos Europeos.

Las hembras paren camadas de cuatro crías, de los cuales uno posee pelo en diversas partes del cuerpo, con el fin de preservar la pureza de la raza es el sacrificio del Cachorro con pelo, a menos que alguien quiera adoptarlo.

Como mascota son cariñosos y fieles, silenciosos, solo ladran cuando algún intruso invade su espacio.

Poseen características místicas, en tiempos prehispánicos se le utiliza con fines curativos. Aún en la actualidad se dice que pueden curar el reuma, el asma y que hasta su orina es curativa, no provoca alergia por la falta de pelo.

El santuario Machu Picchu

0 comentarios

El santuario histórico de Machu Picchu tiene una extensión que comprende poco más de 35.000 hectáreas, enclavado en la abrupta selva nubosa, se ubicación estratégica, en la vertiente oriental de los Andes y a ambas márgenes del río Urubamba en el Cusco.

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida a mediados del siglo XV, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

Se cree que fue una de las residencias de descanso de Pachacútec, el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles, desecando de plano el carácter militar.

Sus formas arquitectónicas y paisajistas lo consideran una obra maestra por lo que la han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.

Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo el nombre de Santuario Histórico de Machu Picchu.

El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue escogida como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, luego de la participación de cien millones de votantes del mundo entero.

La UNESCO la ha considerado como Patrimonio de la Humanidad, también conocido como Patrimonio Mundial e incluirla en su programa de catalogar, preservar y dar a conocer al mundo su existencia.

FUNCIONARIO DE LA UNESCO VISITA CHAN CHAN

0 comentarios


VISITA DE FUNCIONARIO DE LA UNESCO A CHAN CHAN

El funcionario de la UNESCO Francesco Bandarín estuvo visitando la ciudadela de Chan Chan, para observar el estado de la ciudadela como también para verificar los trabajos de desalojo de las llamadas invasiones o construcciones irregulares.

Afirmo que el complejo Chan Chan es considerado patrimonio de la humanidad y por tanto esta en la mira de la Institución ya que esta en la lista de lugares en peligro, pero manifestó que el Estado Peruano esta tomando medidas que van en buena direccion.

Dijo que es necesario que el Gobierno Peruano establezca una zona estrecha de control para que Trujillo no termine engullendo a la ciudadela dentro de su casco urbano.
En Trujillo, Cristóbal Campana, director de la Unidad Ejecutora 110, encargada de preservar de Chan Chan informó que el Ministerio de Economía y Finanzas transferirá S/.5 millones para la ejecución de trabajos de conservación de la ciudadela.

El funcionario Francesco Bandarín visitará hoy Machu Picchu, donde también hay problemas relacionados “a la presión del turismo y el desarrollo urbano”.
“Se esta llegando al máximo (de visitas diarias)”, dijo en referencia al promedio diario de 2.000 visitantes que llegan a la ciudadela inca, por lo que pidió al Gobierno que limite las visitas con un sistema de programación.

Momias Huaca Huantille

0 comentarios


Presentan ocho momias preincas halladas en huaca Huantille de Magdalena

Hoy día fueron presentaron las 8 momias de la cultura Ychma encontradas en la huaca Huantille, complejo arqueológico hallado en el distrito limeño de Magdalena del Mar.
Este descubrimiento forma parte de las labores que se vienen realizando en el referido lugar desde hace tres años.
Se aclara que con estos restos ya suman catorce las momias preincas que se encuentran desde que se iniciaron los trabajos de restauración.
La arqueóloga Soledad Sierra que es la encargada del área de los entierros en la huaca Huantille, refirió que se trata de ocho cuerpos que pertenecen a dos periodos distintos.
Cuatro de ellos los más antiguos, tienen un ajuar funerario consistente en cerámicas, mates y en ocasiones pinzas metálicas de cobre, plata u oro.
Este hallazgo se produce luego de haber sido removido gran cantidad de relleno moderno.
La puesta en valor de este sitio es una iniciativa financiada y auspiciada por la municipalidad de Magdalena del Mar.